- + Lectura y Audio de la Biblia:
-
El texto bíblico de hoy: Levítico cap 11 al 20
Levítico capítulo 11 Levítico capítulo 12 Levítico capítulo 13 Levítico capítulo 14 Levítico capítulo 15 Levítico capítulo 16 Levítico capítulo 17 Levítico capítulo 18 Levítico capítulo 19 Levítico capítulo 20
Puede leer el texto pulsando aquí
- + Banco de cheques de la fe
-
El banco de cheques de la fe 2011 de C. H. Spurgeon
18 de Octubre
“Los que sembraron con lágrimas, con regocijo segarán” Salmo 126: 5
Los tiempos de llanto son ideales para la siembra: no queremos que la tierra esté demasiado seca. Las semillas remojadas en las lágrimas de una ansiedad sincera brotarán más rápidamente. La sal de lágrimas llenas de oración darán a la buena semilla un sabor que las protegerá del gusano: la verdad expresada con tremenda sinceridad contiene una doble vida. En vez de detener nuestra siembra debido a nuestro llanto, redoblemos nuestros esfuerzos porque la estación es muy propicia.
Nuestra semilla celestial no podría ser sembrada apropiadamente con risas. La profunda aflicción y la preocupación por las almas de otros son un acompañamiento más adecuado para la enseñanza piadosa que cualquier cosa parecida a la levedad. Nos hemos enterado de hombres que fueron a la guerra con un corazón ligero, pero fueron derrotados; y sucede mayormente lo mismo con aquellos que siembran en ese mismo estilo.
Vamos, entonces, corazón mío, continúa sembrando en tu llanto, pues cuentas con la promesa de una venturosa cosecha. Tú cosecharás. Tú, tú mismo, verás algún resultado de tu trabajo. Este resultado vendrá a ti en tan gran medida como para proporcionarte un gozo que una pobre, marchita y escasa cosecha no te podría proporcionar. Cuando tus ojos estén empañados con lágrimas de plata, piensa en el grano de oro. Soporta con alegría el presente trabajo y el desconsuelo; pues el día de la cosecha te recompensará con plenitud.
- + Programa de formación Bíblica
-
7- Hermenéutica
Hermenéutica es la ciencia de interpretar correctamente la Biblia usando el método gramático-historico tomando en cuenta el impacto directo del contexto en el cual se dio la Palabra de Dios. Se sigue la interpretación literal de las palabras sin ignorar las figuras literarias y retóricas, las parábolas, la poesía y la profecía. Provee las herramientas para ser un buen intérprete de las Escrituras.24- EL FALSO Y EL VERDADERO ACOMODAMIENTO
Por cuanto los escritores del N. Testamento se apropian muchos pasajes del A. T. para usarlos como ilustración o por vía de aplicación especial, muchos han sostenido que todas las citas traídas del A. T., aun las profecías mesiánicas, han sido aplicadas en el Nuevo Testamento en un sentido que difiere, más o menos ampliamente, de su significado original. Tal ha sido la posición asumida especialmente por muchos racionalistas de Alemania, y algunos han llegado hasta a enseñar que nuestro Señor se acomodó a las preocupaciones de su época y pueblo. Nos dicen que el uso que él hizo de las Escrituras era la naturaleza del argumento y la apelación ad hominem; y hasta que sus palabras tocantes a la expulsión de demonios, así como otros asuntos de creencias judías, no era más que una transacción con los errores y supersticiones del vulgo.
Semejante teoría de acomodamiento debe ser repudiada por todo exegeta sobrio y reflexivo. Con ello se enseña, virtualmente, que Cristo propagaba falsedades y acusaría a cada escritor del N. T. de una especie de ilusión, dolo mental y religioso. En realidad, el divino Maestro, como todo maestro sabio, acomodó o adaptó .sus enseñanzas a la capacidad de sus oyentes; es decir, condescendió a colocarse él en el plano de la ignorancia o escaso conocimiento de ellos. Hablaba de manera que aun el vulgo pudiera entender y, entendiendo, creer y ser salvos, pero declaraba que en aquellos que no tenían disposición para investigar y poner a prueba su verdad, las palabras de Isaías (6: 9‑10 ) recibían una nueva aplicación y un cumplimiento muy significativo (Mat. 13:14‑15) y esto era estrictamente cierto. Las palabras de Isaías fueron, originariamente, dirigidas a los corazones aletargados y ciegos del Israel de otra época. Ezequiel las repitió con igual propiedad acerca del Israel de una generación posterior (Ezeq. 12:2) y nuestro Señor las citó aplicándolas al Israel de su día, como una de esas Escrituras homiléticas que se cumplen una y otra vez en la historia humana cuando las facultades de percepción espiritual se embotan perversamente para con las verdades de Dios. La profecía en cuestión no era la predicción de un acontecimiento especial sino un oráculo de Dios, de líneas generales y de naturaleza tal que lo hacía susceptible de repetidos cumplimientos. Por eso tales profecías no suministran dobles sentidos. El sentido, en cada caso, es simple y directo, pero el lenguaje es susceptible de varias y aun de múltiples aplicaciones. Y aquí observamos un sentido correcto en el que las palabras bíblicas pueden acomodarse a ocasiones y objetos particulares. La hallamos en los múltiples usos y aplicaciones de los cuales son susceptibles las palabras de divina inspiración.
En Mateo 2:17‑18 se cita el lenguaje de Jeremías 31: 15 como cumplido en el llanto y lamentación ocasionados por la masacre de párvulos en Belén. En el más elevado giro de concepto poético, el profeta Jeremías presenta la aflicción de las penalidades y el destierro de Israel. Se le ocurre la idea de que a la afectuosa Raquel, madre de la casa de José, Efraín y Manasés (Gén. 30:24; 41:51, 52) y madre de Benjamín (Gén. 35:18, 20)‑‑, se la oyera llorar y lamentarse en Ramah por la pérdida de sus hijos. El profeta menciona a Efraín (Jer. 31:18, 20) como la tribu principal y representativa de todo Israel. La agonía de la tierna madre es sobre un dolor más grande que sólo el destierro de Judá. Introduce, también, la derrota y cautividad de Efraín, y se menciona a Raquel más bien que a Lea, a causa de su gran deseo por tener hijos (Gén. 30:1) y las melancólicas circunstancias de su fallecimiento (Gén. 35:18) . Se representa la lamentación como oída en Ramah, por varios motivos. Esa ciudad ocupaba una prominencia notable en el territorio de la tribu de Benjamín, desde la cual el poeta concibe que el sonido de los lamentos pudiera extenderse hasta las orillas de las tierras de Benjamín y de Judá. En Ramah estuvo el hogar de Anna, madre de Samuel, (1 Sam. 1:19‑20 ), cuyas ansias maternales fueron tan semejantes a las de Raquel. También fué en Ramah donde los proscritos judíos fueron reunidos antes de su deportación a Babilonia (Jer. 40:1). El corazón de Raquel, en ojos del profeta, era lo suficientemente grande como para sentir y lamentar las angustias de todos los hijos de Jacob. Todo esto ocurre a la mente del evangelista al relatar la masacre de los niñitos de los alrededores de Belén (Mat. 2:16) . Le parece como si el corazón lleno de amor materno, de Raquel, clamase una vez más, aun desde el fondo de su tumba, no siendo esta segunda angustia más que una repetición de la del destierro, siendo la primera un tipo de la última. Y esto fue un cumplimiento de aquella poética profecía aunque no se diga que esta aflicción de Belén aconteció para que se cumplieran las palabras de Jeremías. Mediante un «acomodamiento» correcto y legítimo el evangelista trae las palabras del profeta para reforzar su relato del tremendo duelo. Dice Davidson: «Teniendo en cuenta la íntima relación entre tipo y antitipo, ora el primero sea una persona, como, por ej., David, ora un acontecimiento, como el nacimiento de un niño, no hay por qué hallar tropezadero en la manera como se introducen ciertas citas en el N. T. ni recurrir a otros modos de explicación que parecen ser objecionables. No adoptamos, como algunos, la hipótesis de un doble sentido, para la cual hay objeciones de gran peso. Tampoco concebimos que el principio de acomodamiento, aun en su forma más indulgente, se eleve hasta la verdad. Los pasajes que contienen profecías típicas siempre tienen una referencia directa a hechos o cosas en la historia de las personas, o pueblo, de quienes es obvio que el contexto se ocupa. Pero estos hechos o circunstancias eran típicos de operaciones espirituales en la historia del Salvador y de su reino».
Hermenéutica por M. S. Terry
- + Meditación semanal
-
Esta semana tendremos un tema para jóvenes
Henry Tolopilo: Serie El hijo pródigo [El Padre Amoroso] 3
- + Música cristiana:
-
Esta semana podrás escuchar la música de Kennt Leroy
Resucito Samaritana A Tu Lado Padre nuestro En la mañana Ama A Tu Projimo Busca primero el Reino de Dios
El amor de mi vida eres tu
Cuando a tus ojos mire
El amor es lo mas importante
Pulsa aquí para escuchar la lista completa
- + El libro de la semana:
-
Esta semana puedes dispone de un libro cristiano de:
Martyn Lloyd-Jones – ¿Qué es el pecado?
Puede descarga el libro pulsando en la imagen
- + La película de la semana:
-
Durante esta semana tendremos:
ESPERAMOS LO QUE NO VEMOS PELÍCULA COMPLETA
- + Otros recursos gratis
-
Tu Biblia de regalo, envía tu solicitud pulsando en la imagen
Un estudio Bíblico de la vida de Jesús de Nazaret
Un breve curso de 4 lecciones que puedes descargar para conocer más de la Biblia
Lección 1 |Lección 2 |Lección 3 |Lección 4 |