devocional

+ Lectura y Audio de la Biblia:
El texto bíblico de hoy: Josué cap 14 al 23
Josué capítulo 14
Josué capítulo 15
Josué capítulo 16
Josué capítulo 17
Josué capítulo 18
Josué capítulo 19
Josué capítulo 20
Josué capítulo 21
Josué capítulo 22
Josué capítulo 23

Puede leer el texto pulsando aquí

+ Banco de cheques de la fe
El banco de cheques de la fe 2011 de C. H. Spurgeon
30 de Octubre

“Esparciré sobre vosotros agua limpia, y seréis limpiados de todas vuestras inmundicias; y de todos vuestros ídolos os limpiaré.” Ezequiel 36: 25
¡Qué sobresaliente gozo es este! Quien nos ha purificado con la sangre de Jesús también nos limpiará con el agua por el Espíritu Santo. Dios lo ha dicho y así será: “Y seréis limpiados.” Señor, nosotros sentimos y lamentamos nuestra inmundicia, y es alentador que Tu propia boca nos asegure que seremos limpiados. ¡Oh, que te dignaras hacer una rápida labor de limpieza!
Él nos librará de nuestros peores pecados. Las sublevaciones de la incredulidad y las engañosas lascivias que combaten contra el alma, los viles pensamientos del orgullo, y las sugerencias de Satanás para blasfemar el sagrado nombre: todas estas cosas serán tan purificadas que no retornarán.
Él también nos limpiará de todos nuestros ídolos, sean de oro o de arcilla: de nuestros amores impuros, y de nuestro excesivo amor a aquello que en sí mismo es puro. Todo lo que hemos convertido en un ídolo será arrancado de nosotros o nosotros seremos desgajados de ello.
Es Dios quien habla de lo que Él mismo hará. Por tanto esta palabra es firme y segura, y podemos esperar con certeza lo que nos garantiza. La limpieza es una bendición del pacto, y el pacto es ordenado en todas las cosas y seguro
+ Programa de formación Bíblica
8- Homilética
Homilética es el arte y ciencia de predicar para comunicar el mensaje de la Palabra de Dios. Se estudia cómo organizar el material, preparar el bosquejo y predicar efectivamente. Presenta a través del estudio de sermones ejemplares un modelo útil para los que empiezan a lanzarse al dificil arte de la predicación, mostrándo cómo decir las cosas de un modo claro y concreto.

5- Buscando material para el sermón

Muchas veces, los estudiantes de Homilética han dicho que ocurre con los bosquejos como con el huevo de Colón. Son muy fáciles cuando se ven escritos en la pizarra, pero lo difícil es que a uno se le ocurra el plan a desarrollar, y una vez obtenido éste, queda la dificultad de llenarlo con ideas interesantes. ¿Cómo lo haremos para hacer surgir ideas acerca de un texto en nuestras mentes?

La primera y más sencilla de las formas es sometiendo el mismo a un bombardeo de preguntas prácticas.

Supongamos que el texto es Romanos 1:16. Antes de proceder a ningún plan sobre este texto, el estudiante puede preparar copioso material sometiéndole a las siguientes preguntas:

Sobre el texto en general.

¿Cuándo fueron escritas estas palabras? ¿En qué población? ¿Por quién? ¿A quiénes fueron dirigidas? ¿De qué estaba hablando el escritor? ¿Qué objeto se proponía al escribir este texto?

Respecto a las palabras.

¿Por qué dice no me avergüenzo? ¿Por qué dice potencia? ¿Qué significa salud? Búsquense otros textos donde salud significa salvación.

Ejemplo: Hechos 4:12. Romanos 10:10. Hebreos: 14. Hebreos 2:3. 1.a Pedro 1:5. Judas 3.

¿Quién era el judío? ¿Quién era el griego? ¿Por ué nombra dos pueblos?

Respecto a las frases.

¿Cuántas hay en este texto? ¿Dónde hallaré aclaración sobre la palabra salud? ¿Dónde hallaré aclaración de que el Evangelio es poder?

En la Biblia: Zaqueo. La pecadora. El carcelero e Filipos.

En la historia: Recuérdese algún caso o anécdota. ¿Qué otros textos extienden la invitación a «todo aquel»? Juan 3:16.

Respecto a sí mismo.

¿Peco yo de avergonzarme? ¿Recuerdo algún caso que lo haya hecho?

¿He dudado del poder de Dios para convertir a alguien?

¿He de buscar primero los que están más cerca los que están más lejos en mis trabajos? ¿Me indicaré sólo a una clase?

Respecto a los oyentes

¿Qué verdades he de inculcar a los creyentes? . Las que me he aplicado a mí.

¿Y a los no creyentes? La realidad de un Evangelio que se ha demostrado tan poderoso.

La necesidad de creer para tener salvación.

La inutilidad de las obras para salvar. Lo que hacían los judíos.

La inutilidad de buscar a Dios en la filosofía na­tural sin revelación.

ARREGLO DEL BOSQUEJO

Puedo hacerlo de dos modos: Por el método textualilativo o por el temático.

Si lo hago temático, ¿sobre qué palabra lo basaré?

Hay tres frases en el texto que sugieren intere­santes temas, los cuales son:

1.° No me avergüenzo.

2.° Del Evangelio de Cristo.

3.° Porque es potencia de Dios.

Y pueden formularse así:

1.° El deber de no avergonzarse.

2.° l Evangelio, poder de Dios.

3.°   Salvación para todo hombre.

Respecto a las ilustraciones.

¿Qué puntos conviene ilustrar? Especialmente: «avergüenzo» y «poder».

Respecto a la introducción.

¿Cómo haré el exordio? De dos maneras:

1.a Relacionándolo con el proyecto del viaje a Roma.

2.a Explicando el humilde origen del Evangelio y su triunfo sobre el mundo judío y gentil.

Qué luz echa el contexto sobre el texto?

El vers. 14 ilustra la disposición de Pablo para anunciar el Evangelio a todo el mundo. La absoluta depravación descrita en el vers. 21 al 32 ilustra el poder del Evangelio para salvar a tan corruptos pecadores.

El vers. 18 declara la necesidad de la salvación.

La respuesta a todas estas preguntas ofrece muchísimo material para hacer un buen sermón. Probablemente más que el que el estudiante podrá incluir en una sola disertación y puede ya proceder arreglo del bosquejo en alguna de las indicadas es formas.

Ejemplo 1.»

EL DEBER DE NO AVERGONZARSE Romanos 1:16

Introducción. — Siempre ha sido difícil confesar a Cristo, en otros tiempos a causa de la persecución; y día en que este motivo de temor ha casi desparecido, la obra de Dios es detenida por temores mucho menos fundados: el de la opinión pública, posible pérdida en los negocios, de prestigio o de fama.

El apóstol tenía en contra suya motivos de toda índole; sin embargo, está dispuesto a avanzar en vez de retroceder. Consideremos:

  1. De qué no se avergonzaba el apóstol.— Del Evangelio, Buena Nueva del perdón de Dios. ¿Qué motivos aparentes tenía para avergonzarse?

1º. Era una religión nueva, sin tradición.

2º. Despreciada de los sabios y poderosos de su tiempo.

3º. Perseguida en muchas partes: Hechos 28:23.

4º. Profesada por los más pobres y humildes: 1.a Corintios 1:27.

5º. No siempre honrada por sus mismos segui­dores: 1.a Corintios 6:6.

6º. Vilipendiada y calumniada de muchas ma­neras.

  1. Por qué no se avergonzaba. —A pesar de todo lo dicho, no tenía temor ni vergüenza de esta doctrina, porque era poder de Dios:

1º. Para persuadir y convencer: Hebreos 4:12.

2º. Para dar salvación: Romanos 8:1.

3º. Para regenerar y transformar: 1.a Corin­tios 6:11.

4º. Para dar herencia eterna: Juan 1:12. Por eso era el Evangelio su mayor gloria: Gálatas 6:14.

Ejemplo 2º

SALVACIÓN PARA TODO HOMBRE

Romanos 1:16

Introducción. — El mensaje del Evangelio es universal. No conoce fronteras ni razas. Las religiones paganas solían tener un carácter nacional, pero el Cristianismo es para el mundo entero. No podía ser de otro modo por ser de Dios.

Nadie lo comprendió mejor que el apóstol San Pablo cuando luchó para desligarlo de los prejuicios nacionales del judaísmo (Romanos 9:30 y 31). Es un mensaje universal.

  1. I. Porsu origen.— «De Dios».

1º. Dios es Creador de todos: Hechos 17:26.

2º. Dios es Señor de todos. En El no cabe parcialidad: Hechos 10:36.

3º. Quiere ser Padre de todos: Juan 1:12.

  1. Por su maravilloso carácter.— «Poder de Dios».

1.° Otras religiones han sido impuestas por me­dios humanos.

  1. a) Por la espada (El Islam).
  2. b)Por la influencia política (Budismo y Shintoisismo).
  3. c) Por humana persuasión (Filosofía pla­tónica, Confucionismo).

2° El Cristianismo lo fue por:

  1. a)  Milagros evidentes: Hebreos 2:4.
  2. b)Operaciones del Espíritu Santo. No sólo en los tiempos apostólicos, sino en nuestros días. Su obra regeneradora no ha sido estéril en ninguna raza ni pueblo. (Ilústrese con anécdotas misioneras.)

III. Por su admirable medio de adaptación.—»A todo aquel que cree.»

El método por el cual Dios quiere regenerar y salvar a las almas está al alcance de todos: 1.° De los indoctos como de los sabios. 2.°   De los pobres, sin que los ricos se hallen

excluidos.

3.° De los enfermos e inválidos como de los sanos, pues no requiere esfuerzo físico. No podía haber medio tan adecuado como la fe. No hay otro más sencillo; sin embargo, no hay otro que honre más a Dios e influya más en el propio carácter humano.

  1. Por lo universal de la necesidad que suple.— «Al judío primeramente y también al griego».

1.° Incluye las dos clases religiosas en que desde el punto de vista judío se hallaba dividida la Humanidad. El apóstol demuestra que ambas se hallaban debajo de pecado (Romanos 3:21-31).

2.° El se consideraba deudor de todos: Romanos 1:14. ¿No lo somos nosotros también?

3.° En nuestros días podemos aplicar la designación de:

  1. a)Judíos, alos que tienen fe y conocimien­to de Dios, pero equivocados.
  2. b) Gentiles,los ateos y paganos.

Los primeros se hallan muy cerca del Reino, pero están igualmente expuestos

a perecer si rechazan el divino mensaje.

Conclusión. — ¿Permitirás que el Evangelio salve a otros y no a ti? (Mateo 8:11).

Ejemplo 3.°

EL EVANGELIO, PODER DE DIOS

Romanos 1:16

Introducción. — Hay una diferencia esencial entre el Cristianismo y las religiones humanas. Estas proceden de los hombres y necesitan apoyarse en el poder humano (Mahometismo, Budismo, Catolicismo), pero el Evangelio ha triunfado a través de todos los poderes humanos. Ni cadenas, ni potros, ni circos, ni hogueras han podido detener ni impedir el anuncio de la Buena Nueva. Porque:

  1. El Evangelio es poder de Dios.
  2. No es de carácter físico. Dios ha intervenido raramente con poder físico en la era cristia­na para que la prueba de la fe fuese perfecta.
  3. Pero en su triunfo el Evangelio ha demostrado poder espiritual, pues muy pronto habría desaparecido de la tierra de no ser un poder sobrehumano.
  4. a) A causa de su humilde origen: Un carpintero de Nazaret, doce pescadores y y artesanos.
  5. b) Por tener a tantos poderes en contra.

Sin embargo:

  1. a) Triunfó rápidamente en los primeros siglos. (Dicho de Tertuliano: «Somos de ayer y llenamos el mundo».)
  2. b) Por los admirables frutos que ha producido en todos los tiempos.
  3. Esun poder benéfico. — «Dar salud».
  4. Hay en el mundo poderes que tienden a la destrucción: los vientos, el fuego, el rayo. Dejados los elementos de la Naturaleza a su arbitrio, al acaso, sin ser ordenados y controlados por un Poder Supremo, darían como resultado inevitable el caos. Este Poder se ha hecho tan evidente como benéfico en el orden físico. ¿No lo será en el orden moral? ¿Ha de triunfar el mal moral en el Universo?
  5. El Evangelio es este poder moral que el mundo necesitaba.
  6. a) Para persuadir y redargüir de pecado.
  7. b) Para transformar los individuos: 2.aCo­rintios 6:11.
  8. c) Para sostener y dar valor en las prue­bas y en la muerte: Filipenses 4:13.

III. Es un poder que debe ser recibido y asimilado.

Los vientos, la electricidad, son poderes latentes en la Naturaleza, pero que deben ser asimilados por medio de aparatos adaptados a sus leyes (molino de viento, dínamo).

El medio o conducto para obtener toda bendición divina es la fe.

  1. Fe en Cristo como Hijo de Dios.
  2. Fe en la eficacia de su Obra Redentora.
  3. Fe en su disposición para salvar inmediatamente y de un modo completo.
  4. Fe en sus infantiles promesas para el tiem­po y la Eternidad. Se ha comparado la fe al conmutador eléctrico que trae la poderosa corriente de todos sus bienes y beneficios al que hace uso de ella.
  5. Es un poder suficiente para alcanzar a los más alejados como a los más cercanos.
  6. Al judío.
  7. Al griego.

(Véase apartado 3.° del punto IV del Ejem­plo 2.°.)

En estos tres bosquejos sobre un mismo texto hay mucho material que puede ser intercalado con pro­vecho del uno y al otro. Por ejemplo: En la exposi­ción que se hace del Evangelio como poder en el punto II del Ejemplo 2.° hay algo que puede ser dicho en el apartado 2.° del Ejemplo 3.°, y viceversa; pero el sermón debe ser preparado con algún plan, haciendo énfasis sobre un asunto especial, y no debe pretenderse decirlo todo en un solo sermón. Con trabajo y esfuerzo puede ampliarse cualquier bosquejo de modo que llene todo el tiempo del sermón, y con frecuencia más del que disponemos, sin necesidad de salirse del plan del sermón.

Se ha dicho que los dos elementos indispensables Para la composición de un sermón son: material y plan. A veces puede tenerse mucho material sin plan, otras veces se tiene un magnífico plan sin que de momento aparezca todo el material que podemos y debemos usar, pero éste va viniendo poco a poco, ando lugar a los puntos subsidiarios si tenemos un buen bosquejo de puntos principales y deseos de trabajar sin cansarnos hasta obtener un adecuado menaje para las almas, fácil de comprender y retener por su lógica ordenación.

Manual de Homilética por Samuel Vila

+ Meditación semanal
Esta semana volvemos con el instituto moody
Voces del mar – Instituto Cientifico Moody


+ Música cristiana:
Esta semana podrás escuchar la música de Pistas cristianas
El Cielo Gobierna – PISTA
Tu amistad me hace bien – PISTA
Al taller de maestro – PISTA
El sonido del silencio – PISTA
Me Robaste el Corazón – PISTA
Es Una Aventura – PISTA
Supe que me amabas – PISTA
Dame Tus Ojos – PISTA Yo sé que mi Cristo vive – PISTA
Escucharte hablar – PISTA
Pulsa aquí para escuchar la lista completa

+ El libro de la semana:
Esta semana puedes dispone de un libro cristiano de:
Martyn Lloyd-Jones – La única explicación
Puede descarga el libro pulsando en la imagen
la unica explicacion
+ La película de la semana:
Durante esta semana tendremos:
HABLANDO CON EL BASADA EN HECHOS REALES PELÍCULA CRISTIANA COMPLETA EN ESPAÑOL

+ Otros recursos gratis

Tu Biblia de regalo, envía tu solicitud pulsando en la imagen
iglfuenlaregalo
Un estudio Bíblico de la vida de Jesús de Nazaret
alcorcon-clase01_Página_01
Un breve curso de 4 lecciones que puedes descargar para conocer más de la Biblia
Lección 1 |Lección 2 |Lección 3 |Lección 4 |


Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies
Scroll al inicio